Construida en 1605 por los jesuitas, quienes se demoraron 163 años en terminarla y eso ocurrió apenas dos años antes la orden jesuita fue expulsada por la corona española. Para 1765 el templo finalizó la obra con la construcción de la fachada y en 1868 un terremoto destruyó la torre de la iglesia y otro en 1987 destruyó parcialmente la iglesia que ahora tiene un programa intenso de la restauración.
DESCRIPCIÓN:
La
iglesia de La Compañía de Jesús es
considerada el mejor ícono del estilo barroco,
no solo en Ecuador si no a nivel de Latinoamérica. También es llamada
ascua de oro. Fue
edificada por la orden religiosa de los Jesuitas y fundada por Ignacio de
Loyola en el año de 1540. La
orden jesuita es la última orden religiosa en llegar al Ecuador el 19 de julio
de 1586 y se instalan primero en el antiguo Hospital San Juan de Dios, llamado
el hospital de las Misericordias, posteriormente se establecen en la parroquia
de Santa Bárbara. 1594
la orden Jesuita acepta la dirección del Seminario San Luis 1595
inician la construcción de la iglesia primitiva hecha de adobe y paja en honor
a San Jerónimo y estuvo ubicadaal
frente de la iglesia actual, después los jesuitas adquieren los terrenos en
donde se levanta la iglesia actual y empieza su construcción en 1605 y termina
en 1765 es decir la construcción de la iglesia dura 160 años.Esta
iglesia está inspirada en dos iglesias romanas, Il Gesu y San Ignacio, de “Il Gesu”
toma su planta arquitectónica, es decir la forma de la iglesia y de “San
Ignacio” toma su decoración la
diferencia que la iglesia de San Ignacio está decorada con mármol y metales,
mientras que la iglesia de la compañía está decorada con madera y pan de oro.
Los planos de la iglesia son hechos en Italia por Doménico Sampietri, el
padre Nicolás Duran Mastrilli trae los
planos para la construcción de la iglesia, para 1613 la iglesia está construida
en sus tres naves lo que quiere decir que ya podía dar misa en este templo En
1636 el hermano Marcos Guerra trae una innovación arquitectónica en
aquellaépoca, se trata de la bóveda de
cañón corrido, además, trajo la innovación de arcos y contra arcos para
rellenar las quebradas que existían. En
1637 se inicia la construcción de la bóveda de cañón corrido. En 1651 se
termina de construir la torre, lo último que se construye es la fachada,
empieza su construcción el hermano
alemán Leonardo Deubler en 1722 a 1725 que construye la parte inferior es decir
el zócalo, se suspende la obre por falta de presupuesto, y en 1760 el hermano
Venancio Gandolfi retoma la construcción de la fachada de la iglesia y termina
en 1765.
En
cuanto a los estilos presentes tenemos: como ícono al barroco, que quiere decir
el miedo al vacío por eso observamos que toda la iglesia está decorada o
pintada es decir no hay ningún espacio en blanco, una característica del
barroco es la luminosidad vamos a imaginar que en aquel tiempo no había
electricidad entonces la luz natural ingresa por los ventanales ojivales en la
bóveda de cañón corrido y esto ilumina más con el pan de oro, lo que permitía
que la iglesia se mantenga iluminada hasta tarde, otra característica de
barroco es la simetría lo que quiere decir que el mismo número de elementos de
un lado debe estar en el otro lado por eso vamos a encontrar 4 retablos en la
nave sur y 4 retablos en la nave norte, el barroco también se caracteriza por
el movimiento como pueden observar las columnas salomónicas que tenemos en toda
la iglesia dan esa sensación de movimiento mientras caminamos. Otro
estilo que predomina es el mudéjar que es de origen árabe, este estilo lo traen
lo españoles debido a que España por un tiempo estuvo invadida por los moros,
este estilo es traído como un objeto decorativo mas no como algo religioso. También
encontramos el estilo churrigueresco creado por los arquitectos Churriguera de
origen español que no es más que la exageración de barroco.El
último estilo es el neoclásico que está en la capilla de Santa Mariana de
Jesús, este estilo se caracteriza por ser más sobrio y elegante.
Los
materiales que se utilizaron para la construcción del templo fueron piedra
volcánica para la fachada y las
pilastras, ladrillo para formar los
arcos de medio punto, la bóveda y las bases de los copulines y cúpula, también
se utilizó piedra pómez para la cúpula y copulines ya que este material es
ligero recubiertas de teja vidriada color verde, también yeso que recubre las paredes para la bóveda y
la decoración, los retablos están hechos de madera de cedro recubiertos con pan
de oro, el pan de oro es una lámina muy fina, es tan fina que ni siquiera se la
mide en milímetros si no en micras, el oro fue donado por las cofradías que
eran grupos de personas que eran devotas a algún santo y estas personas donaban
su oro. El oro es de 23 quilates y la cantidad de oro que se
tiene es de 50 a 54 kilos ó 120 libras.
La
iglesia posee una planta de Cruz latina, en las pilastras tenemos 16 lienzos
que son atribuidos a Nicolás Javier Goríbar representa a los 16 profetas. En
las enjutas están representaciones de la historia de José hijo de Jacob, en la
nave lateral sur y en la nave lateral norte tenemos la historia de Sansón y
Dalila, ellos están aquí debido a que se
los llego a confundir con el mesías a Sansón por su gran fuerza y a José por su
bondad datan del siglo 18.
Al
frente de ustedes tenemos a la mampara desde un punto de vista espiritual
separa lo profano que es el exterior de
lo divino que es la iglesia, y acústicamente sirve para que el ruido del
exterior no ingrese y también que el sonido de la iglesia no salga y en la
parte superior tenemos a San Juan Bautista niño con el cordero. En
la parte superior de la mampara esta el coro, está elórgano fabricado en
Estados Unidos en 1888, tiene 1104 tubos
y es traído al país en 1889 actualmente funciona a electricidad y se lo
puede escuchar en fechas importantes como semana santa.
El pulpito, tiene forma de cáliz, este lugar lo
utilizaba el padre para dar el sermón ya que se forma una concha acústica la
cual permite que el sonido se disperse por todo el templo. El pulpitoactualmente no es el original
ya que se presume que durante las expulsiones de los jesuitas de nuestro país
la primera en el año de 1767 por Carlos III y la segunda en1852 por parte del Presidente José María
Urbina, este pulpito se deterioró bastante y tuvieron que reemplazarlo.A
los extremos estan los retablos gemelos se los denomina así debido a su
parecido arquitectónico mas no por su decoración. Al
lado izquierdo está el retablo de San Ignacio de Loyola, Al lado izquierdo el retablo de San Francisco Javier. Lastimosamente
en1996 estaban realizando obras de
restauración en la iglesia entonces una chispa en el retablo de San Francisco
Javier inicia un incendio el cual acabo con las tres cuartas partes de este
retablo a pesar queel tiempo del
incendio no fue muy prolongado termino dañando el retablo, a las figuras de los
4 evangelistas que tenemos actualmente y que dejó el querubín negro que está en
la cúpula para mostrar hasta donde llego el daño del incendio. En
las pechinas encontramos a los cuatro evangelistas, tenemos Mateo con un niño,
a Marcos con el león,a Lucas con el
Bueyy a Juan con el Águila, estos
atributos representa con ellos vieron a Jesucristo al momento de escribir los
evangelios, por ejemplo el niño representa la naturaleza humana de Jesucristo,
mientras que el leónrepresenta la
fortaleza de Jesucristo. Más
arriba pintura mural primero encontramos a los 12 arcángeles,
y después a 12 cardenales y obispos jesuitas y al final a pequeñas cabezas de
querubines.
Retablo: tallado por Jorge Vinterer en 1735
y dorado por el artista Quiteño Bernardo
de Legarda en 1745. En este retablo estan los fundadores de las
diferentes órdenes religiosas y están ubicados según la llegada a Quito en la
parte baja a la derecha tenemos a la orden franciscana su fundador es San
Francisco de Asís que llegan en 1534, en la parte superior a San Pedro Nolasco
fundador de los mercedarios llegan en 1535, en la parte inferior izquierda a Santo
Domingo de Guzmán fundador de los dominicos llegan en 1541, y en la parte
superior tenemos a San Agustín fundador de los Agustinos que llegan en 1563. En
la parte superior central a la Santísima Trinidad, Dios padre en el
centro a Dios Hijo a al Espíritu Santo en forma de paloma, en la parte superior
y horizontalmente está la Sagrada
Familia, María a José y al niño, además que en la parte de
arriba hay a un corona y esto representa la coronación de Jesús como el Rey de
reyes.
En
la parte central, copia de la imagen de la Virgen Dolorosa. En
la mesa del altar, una arqueta y una urna de bronce que contienen
los restosde Santa Mariana de Jesús
ella es la primera santa ecuatorianasu
nombre completo es María AnaParedesFlores y Gran Nobles nace
el 31 de octubre de 1618 en una familia importante de la época, ella pertenecía
a la cofradía de la Virgen de Loreto
.
En
la sacristía se guardan los objetos sagrados
para el acto litúrgico además que el padre medita y se alista antes de la
misa, aquí tenemos a uno de los cuadros
más antiguos que posee la compañía de Jesús
y es de autoría de Hernando de la Cruz quien fue director espiritual de
Santa Marianita. A los lados del cuadro tenemos dos relicarios que contienen
huesos de santas europeas. Los cuadros que observamos son de carácter anónimo y
datan del siglo XVII, XVIII y XIX, los cuadros que tienen el mismo marco son de
autoría de Jean de Moranville. En la parte inferior tenemos un secretero esta era una caja fuerte de
aquella época. Capilla San Jose: el lugar fue el primer salón de actos de la Universidad
San Gregorio Magno, también fue el primer sitio de reunión de los
independentistas que formaron la Junta patriótica de los Amigos del País de
Quito, también aquí fue donde el Ecuador inicio su vida republicana firmando el
acta de separación de la Gran Colombia en 1830, su ultimo uso fue ser La
Capilla de San José de los artesanos, actualmente es una sala de exposiciones
temporales. Siguiendo
con el recorrido en la nave norte tenemos el retablo de San José con el niño,
el Calvario, el de San Luis Gonzaga En
la nave sur está el retablo de la Virgen
de Loreto, de la Inmaculada, y el de San Estanislao de Kostka. Cuadro del infierno en los cuales están escritos 23
pecados y su respectivo castigo, tenemos a lucifer en la parte central. Cuadro del juicio final este cuadro nos habla sobre el día en que
vivos y muertos vamos a ser juzgados por igual, inscripción donde dice Venid benditos de mi padre a poseer
el reino del cielo y observamos a las personas que están subiendo y tenemos al
lado derecho otra inscripción que dice Apartaos de mi malditos al fuego eterno. Lastimosamente
los dos cuadro no son los originales, los originales los pinto Hernando de la
Cruz en 1620 pero después en 1879 Alejandro Salas los vuelve a pintar y tenemos
una inscripción en la parte de abajo que nos confirma esto.
La fachada tiene una
característica especial y es que tiene forma de retablo en la parte izquierda
tenemos al sagrado corazón de Jesús
después a San Ignacio
de Loyola, en la parte superior a San Luis Gonzaga. Tambien se encuentra San Pablo y debajo del tenemos al cordero y armas lo que
representa que él fue perseguidor de los cristianos en la parte central tenemos
a la Virgen inmaculada con una inscripción que dice Toda pulcra eres no hay
mancha en ti, arriba de esto tenemos otra inscripción que dice que este templo
es consagrado al santo padre Ignacio y finalmente una custodia, al otro lado en
la parte inferior derecha tenemos a San
Francisco Javier el santo de las misiones y en la parte superior a San
Estanislao de Kostka y en la parte inferior esta San Pedro con un gallo por lo
que le negó a Cristo 3 veces antes de que cante el gallo redes ya que él fue pescador, finalmente
encontramos al lado derecho el sagrado corazón de María.
No hay comentarios:
Publicar un comentario