- DIRECCIÓN
- FECHA DE CREACIÓN
Años 1562 y 1565
- DESCRIPCIÓN:

El 8 de Enero de 1545
el Pontífice Paulo III emitió la Bula mediante la cual crea el Obispado en esta
ciudad designando al Bachiller Garci Diaz Arias como primer obispo y elevo la
iglesia al título de la Catedral. Tras la muerte de Garci
Diaz Arias asume el puesto el Arcediano Pedro Rodríguez de Aguayo quien inicia
la construcción del templo catedralicio en 1562. Para 1565 estaba construida
parte básica, es decir desde sus cimientos hasta la torre de esa época. A
finales del siglo XVI se estableció el culto especial al Santísimo Sacramento y
el Jubileo de las Cuarenta horas, que permanece hasta ahora celebrándose en
Quito después de Semana Santa. Este culto dio origen a la construcción del
magnífico templo del Sagrario junto a la iglesia.
El 28 de Diciembre de
1828 el Libertador Simón Bolívar dicto en Bogotá el Decreto por el cual la
Iglesia Episcopal de Quito quedaba erigida en metropolitana que tendría como
sufragáneos los obispados de Cuenca, Panamá y Mainas.
Sala del Tesoro en esta sala se exhiben una muestra de
ornamentos bordados a mano del siglo XVIII-XX con hilos de oro, plata, cobre y
bronce decorados algunos con piedras preciosas, estos han sido utilizados por
los sacerdotes de esta iglesia en los eventos litúrgicos especiales hasta la
actualidad. Entre los ornamentos más importantes están: El conjunto del Sagrado
Corazón de Jesús, Obsequio del Papa León XIII, las mitras utilizadas por los
arzobispos Ignacio Checa y barba y Federico Gonzales Suarez.
Sala Capitular esta es donde se reúne el capítulo
catedralicio, arzobispos y canónigos hasta la actualidad en actos importantes.
Su apertura data del siglo XVII bajo el Obispado de Don Alonso de la Peña y
Montenegro quien además fue presidente interino de la Real Audiencia de Quito.
Posee una galería única en su clase con 39 lienzos delos diferentes obispos,
arzobispos de l arquidiócesis de Quito desde el año 1545 hasta finales del
siglo XX, cuatro de los cuales recibieron el título de Cardenales Universales
del Ecuador. También se halla un lienzo de la Inmaculada Concepción, de origen español
hecho por Pedro de Vargas en el siglo XVII. Se encuentran también Libros
Corales con partituras en latín, los materiales empleados para las cubiertas
fueron piel de caballo y madera y las paginas hechas con piel de oveja del
siglo XVI.
Sala III se pueden observar ojos de culto y pintura, se
hallan vitrinas con Mitras que son gorros altos con terminación en punta de
autores anónimos desde el siglo XIX hasta el siglo XX, han sido realizadas con
hilos de plata, oro, mullos, lentejuelas entre otros, también encontramos las
sacras que son trípticos realizados sobre papel y enmarcado en lámina de plata
acanalada y diseños florales repujados. Se encuentran pinturas de los apóstoles
tanto de la escuela quiteña como de la Sevillana, realizados en el siglo XVII
en óleo sobre tela.
Sala IV se puede apreciar obras artísticas religiosas de
los siglos XVII y XX se destaca platería como un cáliz elaborado en oro y plata
del siglo XX y un cáliz con estuche elaborado en bronce enchapado en plata
anónimo del mismo siglo. Existe una custodia condecorada con el escudo
ecuatoriano perteneciente al siglo XIX de autor anónimo elaborada con bronce
fundido, es utilizada en sesiones solemnes.
Sala V se encuentran custodias plateadas y doradas del
siglo XX y XVIII respectivamente, otras hechas con plata dorada, y anónimas. Se
encuentran vitrinas con Cristos crucificados y en agonía hechos en bronce y
enchapados en plata del siglo XX. Se encuentra una campanilla que convoca a la
plegaria hecha en plata anónima.
Sala VI se puede apreciar ornamentos y objetos elaborados
en palta de los siglos XIX y XX. También encontramos mitras de diferentes
siglos hechas en carton y forradas con seda, encajes dorados etc. Existe una
Capa Pluvial que pertenece al siglo XIX forrada con terciopelo y con tela
espejo tiene hilos de oro y decorada con elementos florales. También casullas,
estolas, relicarios utilizadas por sacerdotes desde el siglo XIX
También varios Cristos
en Agonía del siglo XVIII y La Piedad
atribuida a Caspicara del mismo siglo mostrando a la Virgen María recibiendo a
su hijo muerto. Se encuentra platería y ornamentos.
La sala VIII se puede apreciar obras coloniales del siglo
XVIII y ornamentos del siglo XIX.
Se encuentran pinturas
anónimas españolas y quiteñas.
Sala IX se encuentran pinturas de los fundadores de las
órdenes religiosas, doctores de la iglesia y la Virgen Peregrina de autor
anónimo siglo XVIII representando a la madre sujetando entre sus brazos a su
hijo que vendría a ser el futuro rey del mundo. Se encuentran muebles como
sagrarios en madera y bronce laminados y con espejuelos.
Sala X se encuentra un conjunto de tres Cristos de madera
encarnada, dos Cristos en Agonía y un Cristo Muerto uno de ellos es atribuido a
Miguel Vélez, el más antiguo es del Siglo XVII. También existe un baldaquino
laminado conmoldurs de media caña, también forrado en plata laminada, era
utilizado para exhibir al santísimo sacramento.
La Iglesia en esta construcción se observan varios estilos
como el barroco, mudéjar, rococó, neogótico y neoclásico. Posee una importante
colección de obras de arte, pinturas y esculturas realizadas por importantes
artistas de la época colonial y republicana.

Numerosos y preciados
tesoros tiene La Catedral quiteña, tan modesta en apariencia: "La sabana
santa", una de las obras más armoniosas e intensas de Caspicara; la
Inmaculada de Legarda; el grupo de la negación de San Pedro, atribuido al Padre
Carlos; el lienzo de la Muerte de la Virgen de Miguel de Santiago, puesto en el
muro del trascoro y la serie de retratos de obispos que adorna los muros de la
sala del capítulo son los más dignos de verse.
Uno de los
acontecimientos que se suscitó en este templo fue la muerte del Obispo de Quito
de esa época, José Ignacio Barba, quien en la misa del Viernes Santo del 30 de
marzo de 1.877 fue envenenado con estricnina disuelta en el vino de consagrar.
El interior se
caracteriza por la influencia mudéjar de la primera etapa, planta de tres naves
longitudinales y una pequeña transversal en la parte posterior del coro, arcos
apuntados y un artesonado de influencia mudéjar.- MULTIMEDIA
Recorrido Virtual: http://www.qpqweb.com/index.php?option=com_content&view=article&id=174&Itemid=135
- INFORMACIÓN
TELÉFONO: (593) 257
0371
HORARIO: Lunes a Sábado
9h00 – 17h30
PRECIOS: -Adultos 2,00
- Estudiantes con
carnet 1,00 (menores de 18 años)
- Menores de 9 años
gratis
- Extranjeros 3,00
No hay comentarios:
Publicar un comentario