- DIRECCIÓN
- FECHA DE CREACIÓN
- DESCRIPCIÓN:
La sede de la Corona
española en la Audiencia de Quito funcionó cerca del convento e iglesia de La
Merced (actuales calles Cuenca y Chile)
hasta alrededor del año 1611, cuando murió don Diego Suárez de Figueroa, secretario de la
Audiencia, quien era dueño del palacio edificado en la plaza central. Don Juan
Fernández de Recalde, presidente de la Audiencia, en ese entonces, informó al
rey que dicho inmueble se encontraba en remate y la Corona lo adquirió.
Tiempo después, el
sucesor del presidente Recalde, don Antonio de Morga, informó al rey que las
Casas Reales eran indignas de llevar ese apelativo, pues eran estrechas y muy
viejas, por lo que propuso comprar las casas adyacentes. El terremoto de 1627
forzó a comprar los edificios vecinos, que por su vetustez fueron reedificados
de cantería y ladrillo. De allí en adelante el poder de la Audiencia se radica
frente a la Plaza Mayor. En el año 1799 el Barón
Luis Héctor de Carondelet es designado presidente de la Audiencia y en el año
de 1801 contrata a Antonio García, de origen español, quien bajo la dirección
del Barón de Carondelet realiza los trabajos de readecuación y mejoras en el Palacio de la Audiencia y en la
Catedral, además dirigió los trabajos en las arquerías del alcantarillado y en
la refacción del edificio de la cárcel.Durante la época
republicana los presidentes constitucionales, interinos y dictadores han
despachado desde este edificio, que es la sede del Gobierno de la República del
Ecuador. Además, en el tercer nivel del Palacio se encuentra la Residencia
Presidencial, en donde vive, opcionalmente, el Presidente de la República.
Actualmente la
Presidencia y la Vicepresidencia de la República, así como el Ministerio de
Gobierno, ocupan el Complejo de Carondelet, que integra a los edificios del
antiguo Correo (en la calle Benalcázar, entre Chile y Espejo) y el Palacio de
Gobierno, separados por la cochera.
El palacio de
Carondelet, símbolo del Poder Ejecutivo y custodio de la historia democrática
del país por 264 años, se ha convertido en la representación de la imagen del
presidente Rafael Correa. Desde el 2007 el sitio se convirtió en una galería
que permite a los turistas admirar los casi 1.200 regalos que el jefe de Estado
ha recibido de los gobiernos de otros países.
Diariamente, tres
personas se encargan de conducir a los visitantes por tres pasillos de
Carondelet. El recorrido por el “Museo de la Presidencia de la República”,
denominado así por Decreto Ejecutivo, empieza con las palabras de uno de los guías,
quien “en nombre del presidente Rafael Correa”, dice él, da la bienvenida a la
gente.

La última remodelación
que se realizó en esta administración incluyó el cambio del techo por una
delicada madera tallada, así como el tapizado de paredes y muebles con telas de
seda, provenientes de material nacional por “el sentido nacionalista” que evoca
el presidente Correa, dice el guía.
El palacio posee tres
pisos: el primero lo ocupa la Casa Militar, la Sala de Prensa, la Secretaría
Jurídica y otras oficinas; el segundo, el despacho presidencial, la oficina de
la primera dama, la Secretaría Particular y aquella de la Administración
Pública, los salones de Gabinetes, Banquetes y de Presidentes (más como el
Salón Amarillo); y el tercero está designado únicamente a la Residencia
Presidencial, “que el mandatario ha decidido no ocuparla”, aclara el guía a los
turistas.
Pero el eje de esta
exposición, denominada el ‘Ecuador es de todos’, es para exhibir los obsequios
que el mandatario ha recibido y que están celosamente guardados en vitrinas de vidrio
con luz tenue para evitar su deterioro.
De estos, el que más
sorprende es un reloj de oro adornado con diamantes azules, donado por el
gobierno de Rusia, que está en la Sala de Banquetes. A estos se suman monedas
de oro y plata, artesanías, vasijas de porcelana, entre otros.
%2B29%2BMAV.jpg)
El instructor explica
que todos los objetos “se dejarán aquí para que contribuyan al acervo cultural,
ya que el presidente no se los va a llevar al terminar su gestión; al contrario
de los otros mandatarios que los obsequios que recibían se los llevaban”.
En las paredes del área
cuelgan retratos de 44 exjefes de Estado contados desde la época republicana.
El cuadro que llama la atención a un grupo de 20 turistas es el del
expresidente Abdalá Bucaram, cuyo fondo blanco contrasta con los colores negros
y azules utilizados por los otros mandatarios. La curiosidad de los
visitantes provoca entonces una explicación puntual por parte del guía: “Aquí
solo están los cuadros de los presidentes que han sido elegidos
constitucionalmente, mas no de los presidentes interinos, dictatoriales...”.
No consta el retrato
del exmandatario Lucio Gutiérrez (SP); lo cual motiva otra precisión por parte
del exponente: “Él no ha querido enviarlo”.
Y para finalizar el
recorrido, que dura menos de 30 minutos, el guía informa a los asistentes que
el palacio no posee helipuerto, ni bóvedas de seguridad para así ahorrar
dinero.
Según el informe de
rendición de cuentas 2010 de la Dirección de Cultura de la Presidencia, Rafael
Correa ha recibido 1.197 obsequios y otros 820 de tipo reservados.
%2B20%2BMAV.jpg)
El podio ubicado al pie
de las gradas que ascienden al segundo piso, y que en administraciones
anteriores era usado para divulgar los anuncios oficiales, desapareció en el
actual régimen. Sin embargo, a veces ronda por los pasillos Alexis Mera, quien
en contadas ocasiones se detiene y habla a los periodistas, como una especie de
vocero del Gobierno, informando sobre cambios en el gabinete ministerial y el
futuro de ciertas leyes, y de vez en cuando acuñando una que otra opinión sobre
los errores y aciertos de la Asamblea Nacional.
El Ejecutivo contrató
al director de Museos de Francia, Emanuel Starky, para mejorar a aquel que está
en la Casa de Gobierno ecuatoriano. La idea es trasladar en los próximos años
la sede política al sur de Quito, específicamente al complejo militar
Eplicachima.
Hasta tanto, la
seguridad es estricta para todos los visitantes y periodistas. Fue mejorada
luego de la revuelta del 30 de septiembre del 2010 con más cámaras para
circuito cerrado y la aplicación de tecnología avanzada para la Escolta
Militar.
- MULTIMEDIA
- INFORMACIÓN
HORARIOS: lunes a viernes de
09h30 a 13h00, y de 15h00 a 17h00.
ENTRADA: Gratuito
No hay comentarios:
Publicar un comentario