- DIRECCIÓN
- FECHA DE CREACIÓN
Los sueños del profesor
Traversari se cristalizaron por primera vez, el 9 de mayo de 1950, cuando fue
inaugurado el Museo en Quito, en la planta baja de la casa de la señora Rosario
Ordóñez de Pérez.
- DESCRIPCIÓN:

La obra que lo
inmortalizó es el Museo de Instrumentos Musicales, que reúne piezas únicas,
clasificadas en 42 colecciones de instrumentos antiguos de casi todo el mundo.
Es considerado uno de los mejores museos en toda América Latina y guarda
muestras de una antigüedad de tres mil años. En el año de 1950,
decide vender su colección a la Casa de la Cultura Ecuatoriana. La entrega
oficial tuvo lugar el 1 de mayo de 1951. Pasarían pocos años de este
acontecimiento, cuando el 6 de julio de 1956 fallece en Quito, a la edad de 82
años.
En 1.197,36 m2,
contiene instrumentos de la época precolombina y del resto del mundo. Se
expondran, permanente, 540 instrumentos musicales, clasificados mediante el
método Sachs y Horn Bostel y sus subclasificaciones respectivas. Se destacan en esta
colección los instrumentos musicales precolombinos: silbatos, quenas de hueso
humano, quipas y flautas de cerámica. Entre los más simbólicos de nuestras culturas
aborígenes, encontramos los rondadores de plumas y patas de cóndor, decorados
con cabezas de escarabajos, y una buena muestra de pijuanos y pingullos, que
han mantenido sus sonidos a través de los siglos.
El 1 de mayo de 1951,
la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” resuelve la adquisición de
la colección de cerca de mil piezas clasificadas en cuarenta y dos colecciones,
con una antigüedad de tres mil años antes de Jesucristo, y se establece que el
Museo continuaría dirigido por su fundador y llevaría su nombre.
Con este asesoramiento,
el museo fue organizado, con las normas internacionales que rigen este tipo de
museos en el mundo. A diferencia de la enseñanza que nos imparten en las
escuelas y colegios sobre los instrumentos musicales como de viento, cuerda y
golpe; se los ha clasificado en cuatro grandes grupos: idiófonos, aerófonos,
membranófonos y cordófonos y últimamente añadieron el quinto grupo de los
electrófonos.
Actualmente, se
encuentran en exposición quinientas ochenta y cuatro piezas, las restantes se
encuentran en las reservas del museo.
Clasificación de los
instrumentos:
1. Idiófonos
Estos instrumentos,
hechos de material esencialmente resonante, vibran al ser percutidos, punteados
o friccionados.
2. Membranófonos
Instrumentos cuya
membrana tensada produce el sonido al moverse. Se clasifican según la manera de
hacer vibrar la membrana (golpe, fricción y zumbido o soplo).
3. Aerófonos
Instrumentos dentro de,
a través de, o alrededor de los cuales se hace vibrar el aire.
4. Cordófonos
Instrumentos de una o
más cuerdas tensadas que, según al caso, se puntean con los dedos o con un
plectro, se tocan con un arco, se percuten, se friccionan o se someten a la
acción del viento.
5. Electrófonos
La evolución musical
durante el siglo XX ha hecho necesaria una importante ampliación a la categoría
de la clasificación de Hornbostel y Sachs: los electrófonos. Su característica
común es el sonido, y se genera a través de válvulas de vacío o dispositivos
semiconductores, como ejemplo de instrumentos electrófonos tenemos: Piano
electrónico, violín electrónico, guitarra eléctrica, sintetizador.
- MULTIMEDIA
- INFORMACIÓN
Horario
de atención
Martes
a Sábado de 09h00 a 13h00 y de 14h00 a 17h00
Valor
de ingreso: Extranjeros $ 2,00, Nacionales $ 1,00, Estudiantes nacionales y
extranjeros, Personas con Capacidades Especiales, Tercera Edad $ 0,50, menores
de 12 años entrada libre
Descuentos
a estudiantes extranjeros con tarjeta internacional.
Teléfono:
(593) (2) 2221006 extensión 422
E-mail:
gestion.museos@casadelacultura.gob.ec
No hay comentarios:
Publicar un comentario