- DIRECCIÓN
- FECHA DE CREACIÓN
Su fundación data en septiembre de 1950 con el nombre de Instituto Ecuatoriano de Antropología y Geografía
- DESCRIPCIÓN:
En el área educativa, el Colegio cuenta con un museo de ciencias naturales y otro etnográfico. En el primero se tiene una colección de 2. 846 animales de los cuales se distribuyen en 172 reptiles, 14 anfibios, 122 peces, 2.246 aves y 293 mamíferos. En el segundo, las muestras recogen a las culturas de las tres regiones del país. En el año de 1974 El Instituto Ecuatoriano de Antropología y Geografía, dona al Instituto Nacional Mejía 22 esculturas que representan a diversos grupos étnicos del país. Actualmente el Museo cuenta con 57 esculturas, talladas en madera, en tamaño natural, llamando mucho la atención la variedad de esculturas que ilustran las distintas etnias.
En la biblioteca del colegio se halla, entre sus textos, el manuscrito original del quiteño Eugenio Espejo que trata sobre las viruelas. Además, también guarda algunos libros que datan desde la época colonial hasta la era republicana. Muchos de los libros de la biblioteca del Mejía provienen de los incautados a los jesuitas en su expulsión de las colonias españolas, y de varias bibliotecas estatales.
En la biblioteca del colegio se halla, entre sus textos, el manuscrito original del quiteño Eugenio Espejo que trata sobre las viruelas. Además, también guarda algunos libros que datan desde la época colonial hasta la era republicana. Muchos de los libros de la biblioteca del Mejía provienen de los incautados a los jesuitas en su expulsión de las colonias españolas, y de varias bibliotecas estatales.
La institución funciona
allí desde 1974 y presenta, en esculturas, a 21 etnias del país. En 18 salas
usted podrá apreciar la vestimenta, los oficios, las herramientas de trabajo y
la vivienda de los montubios y cayapas, de los indios serranos carapungos,
salasacas e ilumanes y de los orientales jíbaros, cofanes, shuar y huaorani.
Las piezas son de autoría del escultor Galo Tobar. El Colegio Nacional Mejía,
una de las instituciones educativas más antiguas de la ciudad, es el custodio
de una casa donde las nacionalidades del país alcanzan eternidad en una serie
escultórica. Las piezas de este Museo Etnográfico pertenecían al fondo del
Instituto Nacional de Antropología, hacia 1950. Esta fase de exhibición fue
corta, hasta 1952. Y de allí, el material cultural se reubicó en 1974 en el
primer piso del Colegio Mejía.
Este sitio contiene 17
salas donde se recrean 21 etnias de la Costa, Sierra y Amazonía del país.
También hay una sala especial para las especies emblemáticas de la fauna
nacional. En exhibición se distingue a un cóndor, a varios roedores y primates
menores, todos embalsamados. Una sala final está dedicada al desarrollo de
foros y proyecciones audiovisuales para el público estudiantil que acude a este
complejo antropológico.
La vestimenta es un
punto de referencia hacia el entendimiento de las relaciones entre los seres
humanos y sus entornos. El caso de los vecinos de la Amazonía es el más
didáctico. En los atuendos de jíbaros y cofanes se aprecia que estas
comunidades vieron en las fibras vegetales y las semillas la tela para sus
diseños. Luego, los objetos utilitarios que complementan los ambientes dan
cuenta de cómo los pobladores han intervenido en la naturaleza para su
provecho. Las redes y los machetes dan cuenta de la dieta marina del habitante
costero. Las vasijas recuerdan los procesos de almacenaje de los granos que
cosechan los serranos. Y los pequeños tiestos son testimonio de la molienda del
ají y de la mezcla de yerbas sagradas dentro de los rituales de curación en el
oriente.
- MULTIMEDIA
- INFORMACIÓN
COSTO:
$ 1.00
HORARIO: 09H00 A 17H00
Fonos:
593-02-2583-412
No hay comentarios:
Publicar un comentario