domingo, 3 de mayo de 2015

MUSEO DE SITIO PUCURA DE RUMICUCHO



  • DIRECCIÓN
Se encuentra a 4 km al norte de la población de San Antonio, en el extremo oriental de una planicie limitada por los cerros de la Providencia y Catequilla (este) y La Marca y Padre Rumi (oeste)

  • FECHA DE CREACIÓN
El Pucará de Rumicucho fue construido por los incas entre 1480 y 1500.


  • DESCRIPCIÓN:
El Pucará de Rumicucho (del quichua: rumi = piedra; cucho = rincón) o Lulumbamba (lulum = fruto; bamba = planicie). En el extremo norte se encuentra el encañonado del río Guayllabamba y en dirección sur, la quebrada Colorada. El paisaje dominante es de tipo desértico, con una rala cobertura vegetal formada por especies xerofíticas, entre las que se encuentran los cactus, tunas, pencos, matorrales como la chilca y mosquera y árboles como el quishuar, molle, algarrobo y campeche. El territorio en el que se encuentra el Pucará forma parte de la zona Xerofítica Equinoccial de la Provincia de Pichincha, cuya temperatura media es de 18 ° C.


HISTORIA
El término quichua “pucará” significa fortaleza o lugar fortificado. Con este nombre se designa a un tipo de construcción prehispánica realizada en la parte alta de montañas de valor estratégico. Los pucaráes están asociados a la convulsiva etapa incaica, cuyas primeras evidencias datan de finales del siglo XV. Por referencias históricas se conoce que Túpac Yupanqui fue el primer inca que incursionó en la Sierra del actual Ecuador. Posteriormente, la presencia incaica se reinició con Huayna Cápac, y finalmente el Tahuantinsuyo soportó una larga guerra civil a causa del enfrentamiento entre los herederos del poder, Atahualpa y Huáscar. Durante el enfrentamiento entre los pueblos nativos e incas, se utilizó una infraestructura militar considerable: caminos, puentes, tambos y pucaráes. En este contexto, el Pucará de Rumicucho fue construido por los incas como un centro militar de control en el territorio de Quito, a la vez que fue utilizado como un puesto de avanzada en la conquista de los pueblos ubicados en Cayambe y Caranqui.


FUNCIONES DEL PUCARÁ
La función esencial de un Pucará fue la militar, por ello se construyeron en lugares altos, de amplio dominio visual, con recintos de piedra defendidos por murallas en su contorno. La funcionalidad militar se comprueba también por al material arqueológico: restos de vasijas de gran tamaño, armas de piedra y abundantes huesos de llama. No obstante esta actividad básica, los ocupantes del edificio también debían realizar labores artesanales, entre las que se encuentran: la cerámica, tejidos, herramientas y adornos de hueso y piedra, a más de otras labores relacionadas con la subsistencia de la gente asentada en este lugar. Algunos indicios llevan a pensar que en este sitio se realizaban ceremonias relacionadas con el sol, la luna, la tierra y las estaciones. Según las fuentes históricas, las fiestas más importantes de los pueblos andinos ocurrían durante los cambios de estación. Es decir, en los equinoccios (20 y 21 de marzo y 22 y 23 de septiembre) y solsticios (21 de junio y 21 de diciembre).


EVIDENCIAS CULTURALES
Las excavaciones realizadas han permitido identificar una gran cantidad de materiales arqueológicos, siendo los más numerosos los de cerámica, los restos líticos y óseos. También se han encontrado objetos trabajados en concha, cobre y madera. El material cultural en su mayoría pertenece a ocupantes locales (quitus) y foráneos (incas). Otros, de escasa presencia, pertenecen a grupos étnicos del Carchi (Pastos) y Cotopaxi (Panzaleos). En su conjunto, evidencian una ocupación tardía del sitio, en una época muy próxima a la conquista española (1500).



RECORRIDO:

Primera Terraza : Esta terraza corresponde al norte del edificio, es una terraza que no ha sido cavada en su totalidad, cumplió una función habitacional, ya que existe un fogón de lajas enterradas y restos de actividad doméstica. Cabe destacar que esta terraza pudo haber sido un taller de artesanía ósea, puesto que existió el hallazgo de miles de huesos de camélidos1 y una gran cantidad de herramientas de la época.

Segunda terraza: tiene una forma que se asemeja a la cuadrangular, se encuentra ubicada al norte de la plataforma superior del Pucará y con un desnivel de un metro en relación a la primera, sus muros siguen la forma natural de la colina, Se presume que esta terraza fue de uso múltiple, de consumo de alimentos o como espacio ceremonial.

Tercera terraza: Es la plataforma superior de todo el edificio, desde cuya cima se alcanza un dominio visual de grandes proporciones en los cuatro puntos cardinales, Constituye un callejón en sentido longitudinal que bordea el flanco occidental del edificio. Este espacio, entre dos muros de contención, tiene como elemento particular dos cocinas encontradas en los muros de contención, así como gran número de desperdicios de actividad doméstica. Este espacio supone una especie de cocina relacionada con la jerarquía social, militar o religiosa de la época.

Cuarta Terraza En esta unidad, ubicada al sur de la plataforma central, no se encuentran edificaciones, sino solamente un pequeño cuarto de control asociado al muro de contención; por lo que se presume que sólo fue utilizada como conexión entre la quinta terraza y la terraza superior del monumento.


Quinta Terraza Es la terraza delimitada por un muro semicircular y el resto de forma rectangular. Aquí encontramos algunas edificaciones, entre las que están: un callejón de comunicación, que fue convertido en cocina, y en algún enfrentamiento se incendió. Junto a este callejón encontramos dos recintos que se unen mediante un corredor central y que tuvieron función habitacional.


  • MULTIMEDIA



Enlace Web: http://www.ecostravel.com/ecuador/ciudades-destinos/rumicucho.php



  • INFORMACIÓN
HORARIO: 08H00 A 16H00

COSTO: Gratuito

No hay comentarios:

Publicar un comentario